domingo, 29 de septiembre de 2013

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de frijol en Tabasco es una de las producciones junto con la del maíz de mayor demanda en el estado, puesto que representa para el sector primario una fuente de ocupación e ingreso, además de estar presente en la dieta de los tabasqueños y representar una  de las principales fuentes de proteína; sin embargo el frijol es un cultivo vulnerable a las sequías, al ataque de plagas así como también al exceso de lluvia fuera de la época.
Puesto que en Tabasco el frijol es una producción de temporal es importante buscar opciones para incrementar la producción del frijol, así como acelerar el desarrollo de éste aprovechando así las épocas en que este se cultiva.

Es por ello la importancia de la utilización de biofertilizantes que no solo estimulen el crecimiento de la planta sino de igual manera la protejan de ciertos patógenos y al mismo tiempo ayuden a mantener el suelo cultivable, de ésta manera proponemos la utilización de un inoculante multiespecies de bacterias compatibles que tengan la capacidad de llevar a cabo lo antes mencionado; ayudando a lograr una producción más óptima del frijol y que al mismo tiempo no represente un gran costo para el sector primario  si no más bien ayuden a economizar el costo de la producción al reducir el uso de fertilizantes industriales, plaguicidas e insecticidas. 

JUSTIFICACION


JUSTIFICACION

  Las bacterias PGPR tienen propiedades benéficas como: estimular el crecimiento de las plantas, degradar compuestos tóxicos para el humano y el ambiente, producir compuestos antimicrobianos. Con estas características las bacterias se han usado para el desarrollo de inoculantes para ser aplicadas en cultivos de interés agrícola para aumentar su productividad.

  En este trabajo se presenta la capacidad del multiinoculante para promover el incremento de la producción de frijol.

EJEMPLOS DE BACTERIAS BENEFICAS
BACTERIA
BENEFICIO
Azozpirillum brasilense
Fija N2, K y otros minerales, producción de fitohormonas (Caballero-Mellado et al.,2004).
Burkholderia unamae  MTI-641
Fijación de N2, producción de sideróforos. (Caballero-Mellado et al.,2004).
Pseudomonas putida KT2440
Induce crecimiento de plantas, protege de algunos patógenos, biorremediación. ( Santillana, 2006)
Gluconacetobacter diazotrophicus 
Fijación de N2 , producción de fitohormonas. (Ríos, 2007)
Sphinghomona sp. OF178
Biorremediación de suelo al romper enlaces éster carboxílico de pesticidas. (Böltner et al. , 2008)
Bradyrhizobium sp. MS22
Fijación de N2 . (Lodwing, 2003)
Klebsiella variicola T29A2
Promotora del crecimiento en plantas, reducción de acetileno. (Rosenblueth et al., 2004)
MULTIINOCULANTES: Formulación de 2 o más cepas bacterianas benéficas contenidas en un medio de transporte, el cual permite que las bacterias lleguen a las plantas.

CARACTERISTICAS DE UN MULTIINOCULANTE
-Mayor supervivencia
-Fácil de usar
-Fácil de fabricar y mezclar en las industrias
-No debe ser toxico ni contaminante


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaboración de un inoculante conformado de dos o más cepas bacterianas  compatibles entre sí capaz de estimular el crecimiento del frijol.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Buscar en la bibliografía cepas bacterianas de interés agrícola, remediación de suelos y protección contra patógenos.
•Obtener a través de un laboratorio de microbiología o de suelos muestras de algunas cepas de interés.
•Evaluar el antagonismo entre las cepas.
•Elaborar el multiinoculante.
•Diseñar una metodología para medir la abhesión de las bacterias en la semilla del frijol
•Observar el desarrollo del frijol al inocularse con el multiinoculante  a nivel laboratorio.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las principales ventajas de los multiinoculantes?
¿Cuáles son las desventajas o problemas que se presentan en la elaboración de un multiinoculante?
¿Qué características debe tener un multiinoculante?
¿Cuáles son los principales patógenos que atacan al cultivo del frijol?
¿Cuánto es el periodo de cultivo del frijol?
¿Cuáles son las características promedio del frijol en vaina (tamaño, color)?
¿Qué bacterias pueden tener efectos beneficiosos sobre el frijol?
¿Qué grado de adhesión podemos considerar como optimo del multiinoculante en la semilla del frijol?
¿Qué laboratorios cuentan con banca de cepas de bacterias biorremediadoras, PGPR?

martes, 17 de septiembre de 2013

REALIZACION DE UN INOCULANTE ORGANICO.



HIPOTESIS.


Con la creación de un inoculante multiespecies se pretende fomentar el incremento en la producción del frijol.

Variable independiente
Creación de un inoculante multiespecies
Variable dependiente
Incremento en la producción del frijol